A day in the life
Un día en la rutina de diferentes personas por todo el mundo. Cómo viven, qué comen y qué curiosidades de su cultura se descubren en el día a día.
-
A DAY IN THE LIFE
¡¡Hola!!¿Qué tal todo? Llevo casi toda la semana sin aparecer porque ha sido mi graduación (¡yay! he terminado el MBA) y me he marchado unos días al Pirineo aragonés a comer bien y desconectar. Pero ya estoy de vuelta y además con ¡el último A Day in the life de 2015!Se trata de un día en la rutina de mi amiga Eli, que conoció a su novio sueco Christian en Brighton un verano en el que los dos trabajaban de monitores de campamento y del que ya nunca se ha vuelto a separar! Después de varios años de relación entre Madrid y Estocolmo, Eli dio el paso y se marchó a vivir allí y trabajar de odontóloga, aprendió sueco y descubrió las costumbres de uno de los países más avanzados socialmente del mundo…
Sigue leyendo4 comentarios -
A DAY IN THE LIFE
New in the jukebox
Mi amiga Elena se marchó hace un año a vivir a Alemania para trabajar como ingeniera industrial para Audi con su novio Edu y hoy ha compartido aquí un día en su rutina! Además nos cuenta cómo se ha adaptado a los alemanes, qué es lo que más le gusta y cómo encontró trabajo allí…8.00: ¡Buenos días! Aquí hoy hace frío pero solazo (10 grados por la mañana en los últimos días de agosto!), se hace duro no tener un verano como los de España. Hoy me he levantado sobre las 7.00, he desayunado un tazón de muesli con chocolate y he cogido mi bici para ir a la sede principal de Audi, donde trabajo. Vivo en Ingolstadt, una ciudad de 130.000 habitantes al norte de Munich. Es una ciudad de origen medieval en la que se basa la historia de Frankenstein en el libro original de Mary Shelley y… los illuminati también son originarios de aquí!9.00: he llegado hace un rato a la oficina y como cada mañana, le he dado la mano a todos mis compañeros (¡tradición bávara!). Ahora tengo una reunión del área de la que voy a ser responsable dentro de unos meses. Mi departamento es, para que os hagáis una idea, como la concejalía de urbanismo de la ciudad de Audi. Siendo tan grande la fábrica, siempre hay nuevos proyectos de construcción, nuevos edificios de oficinas, aparcamientos, remodelaciones de naves… Y yo me encargo de un área en la que comprobamos la viabilidad de lo que se quiere hacer, cuál sería el mejor sitio para hacerlo, si cabe y si hay buenas conexiones.Sobre la ciudad Audi: la sede principal de Audi tiene más de 40.000 trabajadores y es la segunda fábrica más grande de toda Europa! De hecho, es una ciudad en sí misma: con su parque de bomberos, centros de salud, líneas de autobuses internas… La fábrica es más grande que el principado de Mónaco!11.00: mis vistas desde el quinto piso. No son ninguna belleza pero comparado con mi antiguo despacho que daba a un muro blanco, estoy encantada!Sobre las tradiciones bávaras: aquí hay un montón de tradiciones regionales típicas que hay que respetar como forma de integración. Por ejemplo, además de dar la mano a todos mis compis cuando llego, los bávaros saludan tres veces: Morgen! Servus! Grustig! Pero esto en general sólo lo hacen los más auténticos, si no sólo te dicen Morgen o Hallo. Otra tradición de nuestro departamento es que cada dos viernes vamos a desayunar el típico desayuno bávaro a la cantina: salchichas blancas, un pretzel y cerveza de trigo (si no estás trabajando).12.00: a esta hora normalmente me voy a comer, o bien a la cantina o me compro algo en los mini-supermercados que hay repartidos; pero como hoy tengo una reunión a las 12.00 tendré que comer más tarde. Ya me he acostumbrado a los horarios de aquí y a las 12.30 ya me estoy muriendo de hambre. No he podido hacer foto a mi comida porque estaba con mi jefe pero sí he podido hacérselo a mi café corporativo. 😉
Sobre los coches en Audi: como empleado aquí puedes alquilar el coche que quieras (con todos los extras que quieras) durante 6 meses por algo así como el 1% de lo que cueste al mes. Es decir, que mucha gente de la empresa se coge un coche descapotable para el verano y cambia a uno más práctico para el invierno. Además tenemos como empleados un 20% de descuento al comprar cualquier coche por lo que ver coches nuevos por las calles está a la orden del día.14.30: mi jefe y yo hemos ido a una reunión utilizando el servicio de préstamo de bicis interno de la empresa. Como esto es tan grande, tenemos nuestro propio BiciMad de Audi.Sobre las Volkfests y el Oktoberfest: las volkfests son las ferias de los pueblos pero lo particular es que TODAS en Baviera giran en torno a la cerveza. Se montan unas tiendas enormes llamadas Bierzelts con unos bancos y mesas en los que sólo se sirve cerveza en vasos-jarra de un litro (¡!) y se come pollo asado o salchichas con sauerkraut o chucrut. Oktoberfest es la fiesta principal de Munich y se ha hecho tan famoso que viene gente desde Australia a beber cerveza. ¡Sólo el año pasado se sirvieron más de 6,5 millones de litros! A mí lo que más me gusta es la parte de la orquesta, hay una en cada carpa tocando música popular bávara que todo el mundo corea mientras brinda con los vecinos de banco.
16.10: salgo del trabajo y me voy a merendar a casa. Aquí los horarios laborales se respetan rigurosamente porque aquí los sindicatos tienen mucha fuerza y a tu jefe se le cae el pelo como acumules demasiadas horas extra. Así que la eficiencia en las horas de trabajo es imprescindible y el descanso de salir cuando aún es de día dando un paseo, impagable.
Sobre trabajar con alemanes: he comprobado que muchos de los tópicos que se dicen de los alemanes han resultado ser ciertos para mí. Son súper efectivos y organizados, todas las reuniones están planeadas y calendarizadas con horario y localización, incluso cuando quedamos a comer de forma informal. A veces también resultan poco empáticos y son extremadamente directos, no se andan con paños calientes. Pero lo mejor es que cuando aprendes a no tomártelo como algo personal, resulta muy efectivo y hasta le pillas el punto, porque se puede decir exactamente lo que hace falta.18.00: ahora nos hemos venido con otros amigos españoles que también trabajan en Audi a la calle de los restaurantes a tomar algo. Somos de todas partes de España: de Madrid, Navarra, La Rioja, Valencia… La mayoría de los españoles que están trabajando aquí como ingenieros han llegado a través de Seat, porque es una empresa hermana de Audi, aunque yo entré de forma clásica: solicité desde Madrid una oferta para hacer aquí mi proyecto de fin de carrera. Me cogieron y una vez en la súper fábrica de Audi me moví internamente y busqué contactos en el departamento en el que quería quedarme a trabajar de forma indefinida. Así que, después de una entrevista, dinámicas de grupo y otras pruebas, les gusté y entré como ingeniera de Audi a tiempo completo.Sobre aprender alemán: empecé a aprender alemán por cuenta propia unos años antes de irme, cuando en plena crisis me di cuenta de que en algún momento me iba a hacer falta para encontrar un buen trabajo; así que cuando llegué aquí podía defenderme, pero no hablaba muy fluido. Ha sido duro porque el alemán es un idioma difícil pero cuando no te queda otra para poder hacer tu trabajo, terminas aprendiendo a la fuerza. Aún así el mayor problema para mí es el dialecto bávaro, que es el que hablan muchos de los locales. A veces me siento como un extranjero que llega a un pueblecito gallego y sólo le hablan en un gallego-castellanizado.19.30: ahora entramos al gym a clase de Zumba!Sobre los inviernos alemanes: aquí las temperaturas llegan hasta los -12ºC en invierno y anochece sobre las 5 de la tarde pero para mí, lo más duro es pasar semanas sin ver el sol por la niebla que provoca el Danubio… Aún así, en diciembre ya no me importa nada porque Ingolstadt se transforma y parece un pueblecito de cuento, decorado con mil luces para Navidad y sabe a vino caliente que te sube la temperatura en dos minutos. 🙂22.00: resulta que al salir de Zumba, los chicos estaban en nuestra pizzería favorita y nos hemos venido todos a cenar! Se llama La Pizzería y la llevan unos italianos y colombianos. Buenísima! Después de esto, de vuelta a casa y a dormir. Gute Natch!^^^^¡Muchísimas gracias, Elena! Compartir tu rutina aquí me recuerda el fruto del esfuerzo y todos los méritos que has hecho para llegar hasta allí y llegar lejos. Espero que tu historia inspire también a muchas ingenieras y chicas de por aquí que se animen a dar el paso o que ya estén buscando su sitio en Alemania. 🙂 -
A Day in the Life
New in the jukebox
Hoy tengo un A Day in the Life muy muy especial porque es de una lectora que estando en Perú se lanzó a contarme su increíble rutina como profesora en un colegio en Piura, donde la vida se mide en otros términos y las emociones humanas están a flor de piel. Bienvenidos a la rutina de María y todas sus impresiones sobre el caótico tráfico, la increíble comida peruana, el choque del tercer mundo y las diferencias de un idioma igual pero distinto…^^^^¡Hola! Soy María. Estudio magisterio de primaria y tengo 22 años. Aunque vivo en Madrid, en febrero comencé una nueva aventura: hacer las últimas prácticas de la carrera en Piura, una ciudad al noroeste de Perú.6.45 am: ¡Todo el mundo arriba! En Piura la vida empieza temprano para
aprovechar las horas más frescas (dejémoslo en que son las de menos calor :D).
Y es que Piura se conoce como “la ciudad del eterno calor”. Estamos viviendo el
verano más largo de nuestras vidas. ¡Hasta los colegios comenzaron el curso una
semana más tarde que en el resto del país esperando a que bajaran un poco las
temperaturas!En
casa vivimos cinco: cuatro estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (las
dos Lauras son profesoras de infantil y Lucía y yo de primaria) y Pascu, una
señora peruana que cuida de nosotras y nos cocina comida peruana. La fundación
con la que firmamos el convenio tiene alquilada esta casa y los extranjeros que
venimos a hacer distintos proyectos siempre tienen aquí su “refugio”. Vivimos
en una zona bastante buena y muy cerquita de la Plaza de Armas. De hecho, desde
nuestra estupenda terraza tenemos vistas a la catedral.7.40 am: Liz, nuestra taxista, nos espera para llevarnos al cole. En Perú hay
muchísima variedad de medios de transporte: taxis, combis, motos lineales,
mototaxis (como los tuk tuk en la India), colectivos (taxis compartidos)… Todos
muy baratos comparados con el precio de Madrid.Sobre el tráfico: el
tema del tráfico en este país es una de las cosas que más me ha sorprendido y
al que aún no me acostumbro. En Piura casi no hay señales de tráfico ni
semáforos; las calles son de dos o tres carriles (sin pintar); y, por lo general, en
lugar del intermitente los conductores sacan el brazo para indicar (si lo
hacen) hacia dónde se dirigen; o tocan el claxon en vez de frenar (el primero
que pita tiene preferencia en los cruces). Lo de cruzar la calle (incluso por
el paso de cebra) es jugarse la vida, ¡porque te pitan y no paran! Creo que
tienen un sexto sentido especial para la conducción, pues no entiendo cómo no
hay más accidentes cada día con ese caos. Al final todos se entienden.8.00 am: Empiezan las clases en el colegio. Doy clase en sexto grado y tenemos
matemáticas. Para introducir el tema que vamos a empezar a trabajar, tienen que
resolver de forma gráfica y numérica una situación problemática en grupo.
Posteriormente siempre hay un representante del grupo que sale a exponer el
proceso y el resultado. La verdad es que lo hacen muy bien y muy tranquilos, y
a la vez que aprenden unos de otros y se corrigen, también se acostumbran desde
la escuela a hablar en público y hacer presentaciones (¡qué bien me hubiera
venido a mí, que lo pasaba fatal cuando tenía que exponer mis trabajos en los
primeros años de universidad!).Sobre los asentamientos humanos: el
colegio se encuentra en uno de los asentamientos humanos de la ciudad. Son como
barrios que se han ido formando a partir de la llegada de personas que se
asentaron en el lugar y construyeron sus casas. Al principio con una especie de
rafia y posteriormente, cuando vieron que el gobierno no les echaba, con
cemento y ladrillos. Posteriormente han llegado el agua y la electricidad a
este asentamiento, aunque los más nuevos (como en los que se encuentran algunas
de las ludotecas a las que vamos por las tardes) no tienen tanta suerte.Sobre la pobreza: es
un colegio estatal y los alumnos proceden de familias con pocos recursos.
Muchos son niños difíciles, pero me he dado cuenta de que lo único que necesitan
es apoyo y mucho cariño. Sus historias me ponen los pelos de punta, pues muchos
ven y viven situaciones de violencia cada día en su entorno más próximo.
Conseguir que se sientan motivados por aprender cada día es un reto; pues no
sólo hay que luchar contra la grave falta de recursos con la que tiene el
centro (el día que llegamos faltaban puertas en muchas clases y no había
pupitres para todos los alumnos), sino también contra una sociedad que no se ha
dado cuenta aún de la importancia de la educación en el futuro de las personas.10.30 am. ¡Recreo! Media hora de descanso en la que normalmente charlamos y
jugamos con nuestros alumnos. Me gusta que me cuenten sus historias, además de
que a ellos les gusta sentirse importantes y escuchados. Pero sobre todo, les
gusta preguntar: sobre España, sobre el fútbol, sobre mi vida allí, mi familia
y amigos… Para muchos es la primera vez que tienen contacto directo con
extranjeros, y todo les sorprende y apasiona. ¡Mis ojos azules nunca han causado tanta
expectación!Sobre las diferencias del idioma: otra
cosa que también les sorprende mucho es nuestra forma de hablar. Dejando de
lado el hecho de que a principio de curso nos confundieron con las profesoras
de inglés y nos saludaban en inglés, muchos nos piden que les enseñemos a “hablar
español”. Es divertido ver cómo un idioma puede llegar a ser tan distinto hasta
el punto de que los primeros días mis alumnos no me entendían. Decían que
hablaba “raro”, muy rápido, y con la lengua fuera (cuando pronunciamos la “c”).
Palabras como “vale”, “andar” o “majo” ya las han aprendido. Y nosotras ya
hemos incorporado a nuestro vocabulario otras tantas como “chelas” (cervezas),11.00 am. Después del recreo nos encargamos de la biblioteca. Cuando llegamos
era una sala llena de libros de texto, sin apenas literatura infantil y que se
usaba básicamente como almacén. Poco a poco la hemos limpiado y decorado con
varios carteles que hemos pintado, hemos catalogado libros de literatura que
han ido llegando, y ahora ya parece más una biblioteca.12.30 pm: ¡A comer! Cuando llegamos a casa Pascu ya nos ha preparado la comida. Hoy
toca: pescado y yuca frita, que sabe parecida a las patatas fritas. Incluso
mejor 🙂Sobre la cocina peruana: la
cocina peruana está muy de moda y los peruanos muy orgullosos de ello. No me
extraña. ¡Está buenísima! Aunque nos ha costado un poco acostumbrarnos a eso de
comer arroz con todo, lo cierto es que tienen una gran variedad de platos
típicos. ¿Mis favoritos? El ceviche, la causa, las papas rellenas, la papa a la
huancaína o el ají de gallina (a Pascu además le sale buenísimo).Antes
de irnos a las ludotecas, un rato de estudio: para que la universidad nos
convalide las prácticas, al igual que nuestros compañeros en Madrid, tenemos
que hacer un informe de prácticas (como una especie de diario en el que ir
reflexionando sobre el día a día en el colegio y las situaciones a las que nos
vamos enfrentando) y el TFG. A veces hace tanto calor en casa que nos damos un
“lujo” y vamos a d’Pauli (definida por los piuranos como la mejor pastelería de
la ciudad) a tomarnos una tarta o un zumo y aprovechamos para tener mejor
conexión y aire acondicionado 😉15.45 pm: Cojo la combi hacia la ludoteca. Como ya os he comentado, son una
especie de microbuses (a veces furgonetas tuneadas) que siguen rutas
determinadas (aunque sin horarios) en las que te puedes subir y bajar en
cualquier punto, y cuestan siempre un sol (menos de 30 céntimos de euros, vayas
donde vayas). En ellas siempre hay, además del conductor, un chico que va cantando
las paradas y el destino, con medio cuerpo fuera y metiendo prisa cuando
alguien sube o baja porque legalmente sólo pueden parar en los lugares
establecidosLas
ludotecas se encuentran también en asentamientos humanos, aunque estos, como
podéis ver, son bastante peores. Donde me deja el autobús es una zona que sirve
como vertedero cerca de la carretera. Las casas son todas bajas y muy
precarias, y a veces algunos niños vienen descalzos. Las
ludotecas en las que participamos como voluntarias pertenecen a una red que
coordina el gobierno regional de Piura. Funcionan gracias a la participación de
voluntarios y a donaciones de diversas organizaciones que envían juguetes,
libros y diversos materiales. Sin embargo, la situación de muchas de ellas no es
muy buena: esta de hoy cuenta únicamente con una bolsa de juguetes, no hay
mesas ni sillas, y no tiene un local en el que poder desarrollar las
actividades. Ese poco material se guarda en la casa de la coordinadora, y
jugamos en su porche o en el descampado de arena que hay frente a ella.Sobre el choque con el tercer mundo: cuando
llegamos empiezan a salir de las casas de alrededor los niños y se van
acercando, algunos un poco tímidos al principio, pero siempre con una sonrisa y
ganas de jugar. En algunas de las zonas que hemos visitado las condiciones son
tan malas que los niños incluso tienen sarpullidos o problemas en la piel. Es
aquí cuando te das cuenta de que no es sólo cosa de los documentales. El tercer
mundo existe; es real y tiene nombres y apellidos. Es duro darse cuenta de que
en tres meses no podemos cambiar el mundo, pero por lo menos nos queda la
certeza de que el tiempo que hemos estado con ellos lo han disfrutado y han
sido lo que tienen que ser: niños.19.00 pm: Después de la puesta de sol desde la terraza (uno de mis momentos
favoritos a lo largo del día)… ¡Al gym! A quemar la poca energía que nos queda.
Por suerte está cerca de casa y no nos da tanta pereza ir todos los días. Es
otro de esos pequeños lujos que no todos pueden permitirse: cuesta lo mismo que
en España.Sobre el sobrepeso: en
Perú hay muchas personas con sobrepeso. La alimentación se descuida bastante en
cuanto a variedad de grupos de alimentos y se toma (cuando se puede) mucha
cantidad. Además, el deporte no es una práctica asentada entre la población y no
se promueve en las escuelas. ¿Os podéis creer que en las escuelas de menos de
15 aulas de primaria son los padres los que pagan al profesor de Educación
Física si quieren que sus hijos hagan esta asignatura?21.00 pm: Los días son duros y no paramos ni un momento, así que a estas horas
sólo nos quedan fuerzas para una ducha, cenar, y una charla en la terraza antes
de dormir.Tras
tres meses aquí me doy cuenta de lo mucho que he aprendido y experimentado en
tan poco tiempo. Es una experiencia única y de la que, a pesar de tener
momentos duros, estoy muy agradecida por haber tenido la oportunidad de vivir.
Me quedo con la gente y todo lo que he aprendido de ellos, que es sin duda
mucho más de lo que yo haya podido enseñar. Compartir cuando no se tiene nada;
dar cariño y sonreír de la manera más sincera; hacer sentir como en casa a
personas que vienen de muy lejos; luchar contra cualquier adversidad a favor de
la educación de los niños; sentir de verdad; reflexionar sobre la injusticia en
el reparto de recursos; trabajar duro por el futuro; creer en aquellos a los
que todos han dado por perdidos (y que te demuestren que son capaces de todo
con cariño y un poco de apoyo); son algunos de los aprendizajes que me llevo en
la maleta y que no se enseñan en las aulas de la universidad. Por suerte son
cosas de las que nunca se tiene sobrepeso 😉 Me alegro mucho de haber venido y
aunque me queda poco tiempo aquí me voy con unas ganas enormes de seguir
poniendo mi granito de arena para cambiar el mundo a través de la educación.^^^^Un millón de gracias María por compartir tu rutina y también por dejar tu gotita de contribución en el mundo (una de tantas!) e inspirarnos a todos! Crack!p.d: A Day in the Life cuenta ya con muchos países y ciudades: Luxor (Egipto), Pekín (China), Phnom Penh (Camboya), Milán, Helsinki, Toledo y Madrid.p.d 2: hoy aparezco en el blog In Fashion With You junto a dos viajeras hablando de mis lugares de vacaciones favoritos en una entrevista por si os apetece echar un vistazo! 🙂 -
A DAY IN THE LIFE
New in the jukebox
Mi amiga Pati se marchó a vivir a Pekín hace un año (tengo amigas por todo el mundo!) para aprender chino. Desde que nos conocimos de Erasmus en Milán hemos hecho mil viajes juntas y siempre ha sido mi compañera de aventuras y la echo mucho de menos ahora que vive tan lejos. Por eso, para mi es muy especial este A Day in the Life con un día en su rutina pekinesa. 🙂 Es ya una chinita más!
7.00 am: por las mañanas me levanto y me voy a mis cuatro horas de clase porque me estoy preparando para sacarme el HSK 3, que sería el equivalente al First en chino. Antes de llegar, me paro y suelo comprar al señor que tiene un puesto al lado de mi casa un café metido en una bolsa para que te lo puedas llevar directamente en la bici. Pekín está lleno de puestos callejeros con mil olores y con mil sabores. Ir al supermercado es toda una aventura.
Sobre ir en bici por Pekín: mi bici actual la he comprado en Taobao que es el eBay chino donde todo está tirado de precio. Me llegó a los tres días de encargarla sin montar y me puse manos a la obra. Me costó 30€, era exactamente igual que una que me compré antes que me robaron a los 7 días de comprarla por tenerla aparcada en la calle (era un caramelito! Tan blanca y tan nueva!). Aquí no es nada peligroso ir en bici, aunque el tráfico es una locura. Lo único malo es que ahora con tantísimo calor es casi imposible pedalear.1.00 pm: después de mis 4 horas de clase me reúno con Shaha, una presentadora de la CCTV rusa en Pekín con la que como 2 veces a la semana y a la que enseño español y después practicamos conversación en chino. La semana que viene se marcha a Moscú para saber el sexo del bebé porque aquí en China está prohibido que se lo digan por el posible riesgo de discriminación. Hoy comemos en un sitio guarrísimo chino que nos encanta a las dos. Todo este bol de noodles picantes cuesta 1,5€!
Sobre los parques: los parques son una parte fundamental de la vida pekinesa. Por las mañanas a primera hora y por la noche la gente hace tai-chi y bailan, sobre todo personas mayores aunque yo me he animado a unirme a alguna clase y son muy molonas! Por lo visto el gobierno las quiere prohibir pero no se por qué porque mantiene a la gente mayor entretenida y haciendo ejercicio, es genial! Además en algunos parques las madres negocian y ofrecen casamientos con los hijos. Van con papeles impresos con un anuncio con una foto tipo: “Kim, 28 años, abogado, 10.000$ al mes de sueldo, tiene un BMW y casa propia. Su número de teléfono es…” y se lo intercambian entre los padres para buscar la pareja más conveniente para sus hijos o hijas. Aquí la familia es una institución muy importante y se espera de ti como individuo que encuentres el mejor partido posible con el que convivir y procrear como tarde en tu veintena. De todas formas, esto lo hacen los chinos más conservadores.
3.00 pm: después de la comida/clase de español me marcho a buscar encajes para una modista madrileña que me los encarga para hacer vestidos y trajes de novia. Aquí los encajes y las sedas son muy baratos y de muy buena calidad, por no hablar de los sastres, o tailors como dicen aquí que te pueden hacer cualquier patrón en menos de tres días.Sobre aprender chino: es una lengua muy complicada porque tiene miles de caracteres que varían muy poquito entre unos y otros y debes aprender a reconocerlos. Lo que más me gusta es leer y hablar, ahora cuando estoy en la ducha me miro todos los caracteres del champú a ver si los reconozco. Acabas sintiéndote superwoman! Respecto a escribir, es mucho más complicado y aunque tengo nociones básicas, le he dado prioridad a leer y hablar, porque en el ordenador y en el móvil te pone todos los caracteres automáticamente. Para mí es un idioma con muchos picos, como es tan difícil de aprender a veces resulta frustrante cuando ves que llevas mucho tiempo estudiando y aún te quedan muchas cosas por entender y aprender…
5.00 pm:por la tarde me he ido a LBB, un estudio de arquitectura que han montado unos amigos españoles, mejicanos y chinos y para los que les llevo toda la gestión del marketing online.Sobre la polución en Pekín: a esto no consigues acostumbrarte nunca, sobre todo yo que viniendo de Madrid estaba acostumbrada a ver el sol todos los días y aquí por la polución hay muchos días sin sol grises. Las manos y la cara se te ensucian más a menudo y muchos días hay que ir con mascarilla que aquí las venden con estampados y dibujitos para que la puedas llevar a juego con lo que llevas ese día. Muchas veces la gente intenta escaparse de la ciudad algunos días para respirar un poco de aire puro y en verano la gente sigue totalmente blanca aunque hace mucho calor porque la nube de polución es tan espesa que los rayos no llegan a ponerles morenos.
Todos tenemos una aplicación para ver los índices de polución del día y en función de ellos, planear nuestra jornada. Los días en los que viene alguna visita oficial a Pekín, suelen cerrar las fábricas para que los dirigentes se la encuentren más bonita. Aún así hay un montón de parques y es una ciudad muy verde porque los chinos hacen mucha vida en ellos, bailan, charlan, se reúnen… Es una ciudad preciosa para recorrerla en bici.
6.00 pm: después me voy al gym en mi bici. Aquí la conducción es una locura pero con la bici puedo perderme por mil sitios y conocer a fondo la ciudad. Por la carretera vamos tuc tucs, gente en monopatín, bicis, motos… Y casi todo el mundo lleva mascarilla porque los índices de polución son altísimos (hay días que no se puede salir a la calle literalmente) aunque hoy hace un día buenísimo y el cielo está muy claro.Sobre el estilo de las pekinesas: son finísimas y muy elegantes. No me lo esperaba para nada cuando llegué aquí y resulta que tienen mucho estilo y se cuidan muchísimo, además de ser delgadísimas. Sin embargo, en los hutones que son las calles antiguas que todavía se conservan en la ciudad, las personas mayores van en pijama todo el día porque es símbolo de riqueza ya que antes no tenían dinero para comprarse un pijama y por eso lo lucen a todas horas.
6.30 pm: ahora me reúno en el gym con Isa y Ángela y entrenamos durante una hora, son dos arquitectas de Murcia geniales que vinieron a Pekín huyendo de la crisis y encontraron trabajo en una semana! Arquitectos españoles: vuestro futuro está aquí!
Sobre la seguridad en la ciudad: China es un país muy estricto, aquí hay pena de muerte y las sanciones son muy duras por lo que en general es un lugar muy seguro para todos. Nadie se atreve a robar o a cualquier otra cosa y arriesgarse a que la cosa se complique… El caso de mi bici, fue excepcional y fue básicamente porque me la dejé en la calle atada y era un caramelito desatendido… Pekín es una ciudad súper segura.
7.30 pm: corriendo a mi casa que está Alex! Es un pekinés que viene a cortarme el pelo a cambio de que conversemos en inglés para ir aprendiendo y entender mejor a sus clientes internacionales en su peluquería porque aquí en China casi nadie habla inglés y es muy difícil comunicarse con ellos cuando no se habla chino.Sobre la barrera del idioma: lo que más me gusta de aprender chino es la gratitud de la gente cuando le respondes en su lengua. Aquí nadie habla inglés y supongo que para ellos también es muy frustrante no poder comunicarse así que cuando lo haces te miran con unos ojos… Se vuelcan mucho más en ayudarte por que si no, simplemente te mueven la mano delante de la cara como diciendo que no, que no pueden ayudarte.
9.00 pm: y por la noche, cena del grupete de exiliados en Pekín! En la foto somos una japonesa, un mejicano y el resto somos todos españoles y el 90% arquitectos! Después de esto nos pasamos a saludar a un amigo a un evento chulísimo y por último a dormir!Por si os apetece conocer más, su Instagram es precioso y tiene más fotos sobre su vida en Pekín y todas sus aventuras!
^^^^Muchísimas gracias Pati! Eres una valiente y no sabes lo orgullosa que estoy de ti. Echo a esta mujer muchísimo de menos cada día, menos mal que en nada… Nos vamos a verla!! :Dp.d: muchísimos más A Day in the Life por todo el mundo.
-
A day in the life
New in the jukebox
Mi amiga Cris vive en Camboya desde hace casi ya un año. Yo, que fui a visitarla este noviembre, puedo decir sin equivocarme que cada uno de sus días es una auténtica aventura. No sólo por su trabajo como arquitecta si no porque cada día se encuentra con una realidad totalmente distinta a la nuestra. Así es la increíble, apabullante y emocionante rutina de Cris en Phnom Penh…8:00 am: me levanto, me visto y salgo directa a la calle donde siempre me encuentro a la misma pilla que me vende agua de coco y otras frutas de ese mismo día (en la foto de arriba).
9.00 am: llego a la oficina. Por las mañanas, trabajo como arquitecta para Building Trust International, una ONG que desarrolla proyectos por toda Camboya, desde casas hasta hospitales. Cada proyecto es una aventura.12.30 a.m: aquí en la ofi, revisando planos y preparando nuevos proyectos.1.00 pm: normalmente como o de camino al segundo trabajo o con mi amiga Elettra, que también trabaja en la ONG antes de irme.2.00 pm: en el otro trabajo, estamos ya en la propia obra construyendo dos edificios de un colegio francés de la ciudad.6.00 pm: vuelta a casa pero antes, compra en el mercado. Están en mitad de la calle y venden de todo: desde frutas, a pescado sin congelar (así que os podéis imaginar los olores). Miles de colores, personas y cosas para comer. Es toda una aventura. (Cris habla kemer y tendríais que verla negociando con los lugareños).7.00 pm: y esta es mi calle al atardecer, con tuk tuks, personas pasando, monos y motos con tres ocupantes y un bebé. Es pura vida.^^^^Muchísimas gracias por compartir tu rutina, Cris!! Sabes que eres mi heroína y que cada día alucino con la aventura que estás viviendo. No puedo decirle lo suficiente a todas mis amigas lo valientes que han sido al marcharse a culturas tan diferentes. No saben cuantísimo las admiro. A ellas y a todos aquellos que estáis lejos de casa. Algún día, quizás haga yo también lo mismo. 🙂 -
A DAY IN THE LIFE
New in the jukebox
Mi amiga Sandra se dedica a hacer vídeos y foto de bodas con sus compis en Muy Muy Felices. Antes trabajábamos juntas y ahora ella recorre la geografía española de abril a noviembre de boda en boda. La última fue en Toledo y este fue el A Day in the Life de mi trabajadora y emprendedora amiga Sandri…10.00 am: llegamos a Toledo y hacemos una paradita para tomar café antes de empezar la jornada. Además justo ese día no me sonó el despertador y no pude desayunar en condiciones.11.00 am: empezamos haciéndole fotos a la novia. Ana estaba guapísima y llevaba un vestido de Hannibal Laguna. Este es uno de mis momentos favoritos del día en las bodas aunque siempre me da un poco de agobio por si no llegamos a tiempo a la misa. Tengo fritos a mis compañeros. :p13.00: después de la ceremonia y del momento arroz-pétalos-confetti, los novios se relajan; todos están contentos a más no poder y nosotros lo grabamos.14.00: vamos a uno de los miradores que tiene Toledo para hacer algunas fotillos a los novios. No somos muy de posados, así que tardamos poco tiempo en hacerlas y los novios lo agradecen porque así ellos también pueden disfrutar del cóctel de su boda.14.45: llegamos al Cigarral de las Mercedes, uno de nuestros favoritos. Aunque hemos estado muchas veces, creo que es la vez que más bonito lo he visto. Hacer fotos y grabar en un sitio bonito es lo mejor. 🙂15.45: los novios entran en la carpa donde van a comer. (Ojalá hubiera podido hacer una foto de su entrada, que fue una auténtica fiesta pero claro… estaba grabando!).16.00: es hora de comer también para nosotros. ¡Alegría! Nos prepararon una mesa muy bonita en la terraza de la carpa. Comimos estupendamente (aunque ese verano hemos tenido sobredosis de solomillos). Siempre nos tratan genial, no podemos quejarnos. Incluso el novio se levantó de la mesa para venir a ver qué tal estábamos comiendo. 🙂18.30: ¡Empieza la fiesta! Ana y Miguel Ángel han preparado unas cartulinas otoñales para que la gente les dejara un mensajito. Obviamente no nos pudimos resistir y nosotros también les dejamos uno.Sigue la fiesta y aunque a veces cuesta un poco, la gente se va arrancando a bailar y empiezan a partir la pista. Es la parte más divertida de la boda y además entre bailoteo y bailoteo, nosotros también disfrutamos un poquito.01.00 am: después de un gran día de trabajo… ¡por fin en casa y a descansar!!^^^^Muchas gracias por compartir tu rutina Sandra y a los Muy muys!! Pronto más rutinas por el mundo y mientras Milán, Madrid, Helsinki y Luxor!